Cuando hablamos de crisis epilépticas normalmente nos vienen a la cabeza las convulsivas (tónico-clónica), pero hay más tipos y no tanto visibles.
Primero quiero definir que es la epilepsia: es un trastorno neurológico provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro.
Una persona con epilepsia le pueden aparecer diferentes tipos de crisis epilépticas, dependiendo de la extensión de la descarga epiléptica. Se pueden clasificar en dos tipos: las «focales o parciales» que afectan a una zona del cerebro o «generalizadas» que lo hacen a toda la superficie.
Hablamos de foco epiléptico precisamente en la zona de neuronas alteradas donde comienzan las crisis epilépticas parciales o focales. Hay veces que la descarga de un foco epiléptico de una crisis epiléptica parcial o focal se extiende por toda la superficie del cerebro y se transforma en una crisis epiléptica generalizada.
Cuando no podemos detectar si es una crisis focal o generalizada, las denominan crisis sin clasificar.
Dentro de las crisis generalizadas, las más frecuentes son:
- Crisis generalizada tónico-clónica.
- Crisis generalizada de ausencia.
- Crisis generalizada atónico.
Dentro de las crisis focalizadas, se pueden clasificar dependiendo del lugar donde comienzan las crisis y de la extensión. Las más frecuentes son:
- Sin alteración del conocimiento (crisis parciales simples).
- Con alteración del conocimiento (crisis epiléptica parcial compleja).
- Evolucionando a crisis convulsiva bilateral (crisis parcial con generalización secundaria).
- Espasmos epilépticos.
Hoy sólo las he llamado, en otros post las iré contando una por una.
Si jo puc, tu també #epilep

Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.