1.- Noviembre es el mes de la concienciación de la epilepsia. Aprovechamos este mes para reflexionar, visualizar y normalizar esta enfermedad. ¿Qué es la epilepsia? La epilepsia es un trastorno cerebral en el que una persona tiene una predisposición a sufrir crisis epilépticas repetidas en el tiempo. Las crisis epilépticas son episodios de actividad eléctrica cerebral descontrolada, súbita y anormal que pueden manifestarse de diversas maneras según qué región del cerebro sea la afectada.
2.- Sabías qué… es la enfermedad neurológica más común. Se calcula que 50 millones de personas en el mundo tienen epilepsia. Afecta tanto a hombres como mujeres. Las edades más frecuentes son entre 2-18 y más 60 años.
3.- ¿Qué hacer frente a alguien que tiene una crisis epiléptica tónico-clónica (convulsiva)? Muy sencillo, ponerlo a tierra en una posición de seguridad, aflojarle la ropa (corbatas, cinturones, etc.), quitarle las gafas, collares, etc., vigilar que no se haga daño y controlar el tiempo. Si vemos que dura más de 2 minutos llamar a los servicios médicos.
4.- ¿Qué hacer frente a alguien que tiene una crisis epiléptica focal o sin alteración de la conciencia? Lo reconoceremos por que tiene una mirada perdida, movimientos extraños, está deambulando, tiene temblores o un lenguaje confuso.
No lo cogeremos, explicaremos a la gente de alrededor que está teniendo una crisis epiléptica, lo protegeremos de los peligros, le hablaremos con calma, controlaremos el tiempo y esperaremos a que se encuentre bien.
5.- Cuando sabemos que alguien tiene epilepsia, ¿lo debemos tratar de alguna manera diferente? No, como hasta ahora. Ni debemos reír, ni la hemos sobreproteger. Lo único que necesitan es normalidad.
6.- Ser enfermos crónicos no significa quedarse en casa o no poder realizarnos. Podemos tener una vida plena haciendo nuestras aficiones. Cada uno a su nivel como cualquier otra persona.
7.- Epilepsia y educación. Las personas que tienen epilepsia tienen un mayor riesgo de trastornos del aprendizaje, que dificultan su desarrollo escolar y deberían tenerse en cuenta.
Las dificultades más probables se dan en las siguientes áreas de aprendizaje:
• Problemas específicos en la lectoescritura.
• Problemas de lenguaje y comunicación.
• Problemas de memoria.
• Problemas socioemocionales.
Todo esto no quiere decir que una persona con epilepsia no pueda aprender pero, como no todos somos iguales, tendremos que individualizar cada caso. Como norma general debemos pensar que todos los niños pueden aprender, quizás no al mismo ritmo ni con los mismos materiales.
8.- Cómo nos ve el cine, la literatura y la Tv. ¿Has visto crisis epilépticas en el cine o en la televisión? ¿Las has leído en un libro? ¿Te parecían reales? ¿Eran necesarias para el argumento? La literatura, el cine y la televisión han abordado con frecuencia la epilepsia, a veces de forma exacta, pero en la mayoría de casos han ayudado a estigmatizar y que prevalezcan en el tiempo falsos mitos sobre esta enfermedad. Normalmente son estereotipos irreales de crisis y falsos consejos sobre qué hacer ante una convulsión (sujetar a la persona, ponerle cosas a la boca, cogerle la lengua, etc. Nunca se debe hacer estas cosas). Estas imágenes ayudan a que los estereotipos perduren. Según un estudio sólo en el 28% de las por películas realizadas antes del año 2000 y en el 25% de las películas posteriores a esta fecha, la epilepsia tiene un papel destacado en el argumento. A menudo vemos crisis epilépticas en personajes fuera de control, por ello la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha intentado romper estos estigmas que contribuyen a formar una distorsión sobre esta enfermedad.
9.- Por favor, haz difusión de estos textos para normalizar esta enfermedad. Muchas gracias por colaborar en este mes.
Si jo puc, tu també #epilep

Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.