Casi todos pasamos alguna vez en la vida por una fase de luto o duelo ante la pérdida de un ser querido o porque nos dan una mala noticia.
Algunas de estas fases están reconocidas e identificadas por la psicología.
Desde 1969 en este campo de la psicología domina la teoría de las 5 fases del duelo, desarrollada por la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross.
En su libro «Sobre la muerte y el morir» presentó este modelo general de cinco etapas de duelo que explican cómo se sienten las personas en distintos momentos de su luto y cómo tienden a actuar.
- Etapa de la negación
Esa negación puede inicialmente amortiguar el golpe y aplazar parte del dolor, pero esta etapa no puede ser indefinida porque en algún momento chocará con la realidad.
- Etapa de la ira
En esta fase son característicos los sentimientos de rabia y resentimiento, así como la búsqueda de responsables o culpables. La ira aparece ante la frustración porque la mala noticia es irreversible, de que no hay solución posible y se puede proyectar esa rabia hacia el entorno, incluidas otras personas allegadas.
- Etapa de la negociación
En esta fase las personas fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar la mala noticia. Es común preguntarse ¿qué habría pasado si…? o pensar en estrategias que habrían evitado el resultado final, como ¿y si hubiera hecho esto o lo otro?
- Etapa de la depresión
La tristeza profunda y la sensación de vacío son características de esta fase, cuyo nombre no se refiere a una depresión clínica, como un problema de salud mental, sino a un conjunto de emociones vinculadas a la tristeza naturales ante una mala noticia.
- Etapa de la aceptación
Una vez aceptada la mala noticia, las personas en duelo aprenden a convivir con ella. Con el tiempo recuperan su capacidad de experimentar alegría y placer.
Pero según los expertos las personas no pasan necesariamente por todas estas etapas ni en ese orden específico, así que el duelo se puede manifestar de distintas maneras y en momentos diferentes para cada persona.
¿Cuándo el duelo se vuelve un problema?
Cuando la persona se queda totalmente paralizada. Cuando esto pasa lo mejor es hablarlo con el médico, con amigos, con tus padres, etc.
A través de las Asociaciones podemos indicar los profesionales más adecuados.

Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.