
Primero me gustaría definir que es estado de ánimo. Es el estado emocional que prevalece en un individuo en un momento dado. En numerosas ocasiones se confunde con las emociones pero no es lo mismo. El estado de ánimo dura más tiempo, es menos intenso y específico y no necesariamente necesita un estímulo para que aparezca. Por eso, en ocasiones es difícil identificar su causa.
Los estados de ánimo se pueden clasificar en: buen estado de ánimo (activado) y un mal estado de ánimo (deprimido). Cuando un estado de ánimo perdura mucho en el tiempo, genera un malestar significativo e interfiere en diferentes áreas de la vida de una persona (familiar, social, laboral, etc.) se le denomina trastorno afectivo o del estado del ánimo.
Si tenemos un buen estado de ánimo (optimismo) tendremos mayor bienestar. Los estados de ánimo positivos y las emociones positivas (la felicidad, la risa, el buen humor, la alegría y la tranquilidad, etc.) potencian la salud, el bienestar y favorecen sentimientos de satisfacción con la propia vida.
Ser optimista, tener esperanza y sentirse más feliz, etc. ayuda a que las personas sean capaces de manejar adecuadamente el estrés y las situaciones adversas. Además, las personas que experimentan altos niveles de emociones positivas tienden a experimentar menos dolor y discapacidad relacionados con enfermedades crónicas.
¿Cómo nos influye la epilepsia sobre nuestro estado de ánimo?
La epilepsia aumenta el riesgo de alteraciones emocionales y estas pueden, a su vez, hacernos más vulnerables a las crisis. Por lo tanto Epilepsia y Emoción tienen una relación bilateral.
La epilepsia no son solo las crisis, también se sufren alteraciones emocionales que a veces no se les presta mucha atención.
Si estás con ganas de llorar, no quieres salir con los amigos, no realizas cosas que te gustan, te cuesta concentrarte, estás irritable o ansioso, etc., puede que estás teniendo alteraciones importantes de la afectividad.
Las personas con epilepsia sufren más frecuentemente alteraciones afectivas, como la depresión o la ansiedad, que la población en general. Incluso más que los individuos que padecen otras enfermedades neurológicas.
Entre estas alteraciones emocionales destacamos:
- Depresión: Estar triste 1 o 2 días es normal pero cuando este estado de ánimo dura semanas y no te deja realizar tus actos cotidianos, entonces es depresión. Si tienes epilepsia esto puede ocurrir hasta estando libre de crisis ya que con éstas se liberan unas sustancias opioides y ahora no las recibe. Entonces el cerebro tiene una especie de “mono” al no recibirlas.
- Distima: Es una forma más leve de depresión que puede durar años. La persona llega a asumirla como su estado de ánimo normal. Es una de las alteraciones más comunes en personas con epilepsia. Debemos tenerla en cuenta y tener atención médica al igual que si fuera depresión.
- Ansiedad: Es el tercer estado de ánimo más común en personas con epilepsia. Se pueden manifestar en: inquietud, inseguridad, temores, taquicardia, falta de aire, preocupaciones excesivas, dificultad para concentrarse, etc.
Hay 3 causas que pueden provocar estas alteraciones:
- Factores psicosociales: Tener epilepsia no ayuda a que te sientas bien. Los miedos, las frustraciones, el déficit de atención, el aislamiento, sentirte diferente, etc. Debemos intentar que estas emociones no influyan.
- Frecuencia y localización de las crisis: Si las crisis son frontales o temporales es más común que se observen cambios conductuales y emocionales. Pasa lo mismo si son crisis focales en vez de generalizadas. Y cómo es lógico a más crisis puede que haya más alteraciones emocionales.
- Medicación: Algunos fármacos pueden contribuir a cambios emocionales. Pasa lo mismo cuando se realiza un cambio de dosis.
Cuando veamos que tenemos un cambio en nuestro estado de ánimo debemos acudir a nuestros profesionales para que nos ayuden a mejorar nuestra calidad de vida.
Nunca os rindáis. Nos debemos sentir bien ya que esto nos ayudará a sobrellevar nuestra enfermedad.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.