¿Has visto crisis epilépticas en el cine o en la televisión? ¿Las has leído en un libro? ¿Te parecían reales? ¿Eran necesarias para el argumento? La literatura, el cine y la televisión han abordado con frecuencia la epilepsia, a veces de forma exacta, pero en la mayoría de casos han ayudado a estigmatizar y que prevalezcan en el tiempo falsos mitos sobre esta enfermedad. Normalmente son estereotipos irreales de crisis y falsos consejos sobre qué hacer frente a una convulsión (sujetar a la persona, ponerle cosas en la boca, cogerle la lengua, etc. Nunca se ha de hacer estas cosas). Estas imágenes ayudan a que los estereotipos perduren.
Cuando se representa la epilepsia en el cine muchas veces viene cargada de sensacionalismo e impregnada de estereotipos como la locura o la posesión. Las crisis suelen utilizarse como simple apoyo visual, sin representarlas de forma correcta y sin interés argumental. Según un estudio sólo en el 28% de las películas realizadas antes del año 2000 y en el 25% de las películas posteriores a esa fecha, la epilepsia desempeña un papel destacado en el argumento. Por lo tanto se muestran con frecuencia imágenes estereotipadas de las personas que presentan epilepsia y han contribuido a fomentar creencias erróneas sobre esta enfermedad. Pasa lo mismo con la literatura y la televisión.
Con frecuencia vemos crisis epilépticas en personajes fuera de control por eso la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha intentado romper estos estigmas que contribuyen a formar una distorsión sobre esta enfermedad.
Algunas de las películas que tratan de epilepsia:
- Novecento (1976).
- Malas Calles (1973).
- Simple Men (1992).
- The Winning Team (1952).
- El coleccionista de huesos (1999).
- El Impostor (1997).
- Juramento Hipocrático (1997)
- JKF (1991).
A ver si conseguimos que los nuevos autores a partir de ahora traten a esta enfermedad sin estigmas e informando al gran público. Esto ayudaría a hacer una sociedad inclusiva y respetuosa con los demás.

Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.