Hay tres métodos de diagnóstico:
• Historia personal y médica del paciente. El especialista la realiza obteniendo toda la información posible que pueda darle el afectado. Además añade otra, sobre la evolución de la persona (como le va el tratamiento, otras pruebas realizadas y sus resultados, etc).
 
• Electroencefalograma. Se hace con una máquina que proporciona las señales eléctricas que llegan desde las células del cerebro. No siempre muestra que haya indicios de epilepsia porque a veces los cambios eléctricos se producen en zonas muy profundas del cerebro o en el momento de hacer el electroencefalograma no se está produciendo ningún cambio.
 
• Tomografía computerizada. Consiste en otra máquina que hace una serie de fotografías de los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede ver si hay en él algún bulto, cicatriz, marca o cualquier otra condición que pueda estar causando las crisis.
 
Si jo puc, tu també #epilep