La epilepsia engloba un grupo de enfermedades que afectan al 1% de la población siendo más frecuente en niños y en ancianos. La mayoría de personas con epilepsia se controlarán (dejarán de tener crisis epilépticas) con fármacos antiepilépticos (FAES), pero entre un 20-30% de personas con epilepsia, por diversos mecanismos presentarán o desarrollarán una epilepsia farmacoresistente.
En pacientes con epilepsia farmacoresistente existen otras alternativas terapéuticas como la cirugía resectiva, paliativa o la neuromodulación. Para este grupo de pacientes el Cenobamato (Xcopri®) del laboratorio Arvelle puede ser una opción real para controlar las crisis en caso de tener una epilepsia focal farmacoresistente.
Cenobamato (Xcopri®) está indicado para epilepsias focales como terapia añadida en pacientes no controlados previamente con uno o más FAES. Actualmente está aprobado en Estados Unidos por parte de la FDA (Agencia Americana del Medicamento y productos sanitarios) y pendiente de aprobación en Europa.
Su principal mecanismo de acción es bloquear los canales neuronales de sodio dependientes de voltaje. Este no es un mecanismo nuevo pues muchos otros FAES son bloqueantes de los canales de sodio. Lo que sí parece esperanzador es su eficacia. Los estudios fase III realizados en pacientes tanto Europeos como Americanos entre los que se han incluido pacientes españoles han mostrado altas tasas de eficacia: en pacientes que tomaron la dosis máxima estudiada de este fármaco (400mgr) tasa de libertad de crisis de hasta el 21% y una reducción de la frecuencia de crisis superior al 75% en el 46% de los pacientes incluidos.
Respecto a la tolerabilidad o los efectos adversos que se han observado en los estudios pivotales (los estudios que permiten la comercialización), los más habituales son relacionados con toxicidad sobre el sistema nervioso central (mareo, cansancio, somnolencia) especialmente a dosis altas del fármaco y al inicio. En los primeros estudios se vieron reacciones alérgicas lo que ha hecho cambiar la escalada terapéutica para evitarlas. Este tratamiento se deberá iniciar y escalar lentamente llegando a dosis plenas después de dos meses.
Referencias:
- Krauss, G. L. et al. Safety and efficacy of adjunctive cenobamate (YKP3089) in patients with uncontrolled focal seizures: a multicentre, double-blind, randomised, placebo-controlled, dose-response trial. Lancet Neurol 2019;19:38–48.
- French J. Cenobamate for focal seizures- a game changer?. Nature Reviews 2020:16; 133-134.
Escrito por: DRA. MERCÈ FALIP
Si jo puc, tu també #epilep

Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.